Helsinki Dreispitz H&deM

A veces, cuando vemos un edificio sin mucha más información, o unas pocas fotos, nos puede costar trabajo llegar a una conclusión sobre si es o no un buen proyecto. No es un me gusta o no me gusta inmediato. La crítica no va de eso. Esta semana, en la vecina Twitter, Fraisku puso imágenes del condominio de viviendas Helsinki Dreispitz de Herzog & de Meuron, en Basilea (2007-2014). Esta vez me ha costado tiempo saber, comprobar, dirimir si el proyecto ‘estaba bien’… o no. Pese a esa formalización tan aparentemente arbitraria de su volumen y su fachada, mi cabeza pensaba ‘sí: eso hace clic’.

He ido (virtualmente) al sitio: una zona de nadie, un páramo industrial con pabellones, camiones aparcados en el asfalto y vías de tren. Un no-lugar como la copa de un pino. Invendible. Clic: los arquitectos han diseñado un ‘producto’ lógico y potente. Atractivo y vendible. Tanto por dentro como por fuera. Clic.

Este edificio, en un contexto residencial convencional pudiera no tener sentido. Quizá haría daño al paisaje. Pero ahí, sin acudir a fórmulas circenses, se concentra el esfuerzo en provocar un elemento con carácter, pero tan autónomo como afín al contexto, y ojo, con un tipo de vivienda de generosas dimensiones sólo accesible al buen bolsillo. Aunar esta contradicción (vivienda de lujo + entorno hostil) es el reto. Y este edificio, la respuesta inteligente.

Que oiga, quizá me equivoque. Pero vuelvo a la idea inicial: ‘A veces, cuando vemos un edificio, nos puede costar trabajo llegar a una conclusión sobre si es o no un buen proyecto. No es un me gusta o no me gusta inmediato. La crítica no va de eso.’ A mí me han convencido en este caso, aunque el edificio tiene soluciones -secundarias- que se podían haber revisado.

Pero hay más consistencia de la que parece en algunas decisiones. Por ejemplo, los pilares inclinados. Necesario si se pretende llegar a una volumetría con fachadas inclinadas, ya que de este modo se evitan pilares en medio de las estancias de las plantas inferiores. A su vez, entiendo que la forma del volumen con esas fachadas inclinadas tiene que ver con la pretensión de definir una imagen rotunda, quizá también con la edificabilidad, y también, muy probablemente con la búsqueda de la luz natural.

La doble fachada que combina yuxtaponiendo la retícula estructural inclinada y el cierre vertical de la carpintería es particularmente sugerente por su ambigüedad: son dos fachadas seriadas, e isotrópicas que juntas provocan una distorsión visual interesante. El resultado es un edificio de aparente inestabilidad que en el ámbito residencial es poco habitual. Se hace esto además sin acudir a recetas de gratuita formalidad.

Clic para ver mejor.
apartamentos Lake Shore Drive (Chicago, 1949). Mies Van der Rohe. Por comparar…

Los apartamentos funcionan bien, pero esto es fácil con la tanta superficie. Comparado con los de Lake Shore Drive de Mies van der Rohe, han ‘desenrollado’ el programa ubicando un baño a fachada. La zona de día es como una gran sala-galería, una casa de los objetos, ideal para el mundo del artisteo. Como producto inmobiliario funcionan estupendamente: si eso es lo que se persigue, las operaciones llevadas a cabo son razonables. Hay menos circo que en muchos de los últimos inventos de estos arquitectos.

Por último, hay una clara alusión a la tradición del gótico civil, a la torre medieval del entorno, pongo unas imágenes como ejemplo. Una construcción con un basamento-torre más estrecha, y una coronación, la construcción principal, que se ensancha, Usan ese mismo ‘tipo’ y lo distorsionan. La cabeza del observador es ágil, establece esa relación. Hay también cierta retórica con algunos elementos como los tornapuntas, pero estos tienen cierta misión estructural, ayudan a mitigar el impacto de las bajantes, y ayudan a subrayar la mencionada analogía.

Leyendo la descripción del proyecto, se entiende aún más la operación: es un proyecto que se desarrolla a lo largo de muchos años, en un entorno industrial de 50 hectáreas que pertenece a un único propietario, que ha crecido sin prácticamente planificación y en donde se va a establecer la academia de Arte y Diseño. Un lugar que provoca una extrañeza física pero que supondrá un potente foco de atracción. Herzog & de Meuron han decidido establecer ahí su archivo, precisamente en el gran basamento opaco de hormigón. A esta planta baja, de gran altura, se le asigna una función específica en la que la solución de búnker es el paso lógico. Este basamento opaco y homogéneo contrasta con la retícula residencial y refuerza la apariencia tan potente la estructura. Clic.

Estas notas provienen de la vecina twitter, en donde nos pasamos el día parloteando sobre arquitectos y edificios:

Helsinki Dreispitz H&deM